Asistimos al Primer Encuentro Ibérico de entidades locales y comarcales con Patrimonio Arqueológico como eje de desarrollo rural

Califica este podcast en función del valor de este audio como patrimonio inmaterial
[Total: 3 Media: 5]

Durante los días 18 y 19 de octubre se celebró en el Teatro Nuevo Fernando Arrabal de Ciudad Rodrigo el Primer Encuentro Ibérico de entidades locales y comarcales con Patrimonio Arqueológico como eje de desarrollo rural, organizado por ADECOCIR (Asociación para el Desarrollo de la Comarca de Ciudad Rodrigo), Evento al que Radio Viajera Travel Podcast tuvo la oportunidad de asistir junto a otros 60 especialistas del turismo, la arqueología y la gestión del patrimonio, procedentes de 10 Comunidades Autónomas y diversas comarcas de Portugal.

El encuentro fue inaugurado por Secundino Caso (presidente de la Red Española de Desarrollo Rural). Miguel Torres (presidente de la Federación Portuguesa de GAL “Minha Terra”), José Luis Francisco (vicepresidente de ADECOCIR), Ramón Sastre y Belén Barco (concejales del Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo) y Mª José González Garrachón (directora general de Industria y Cadena Agroalimentaria de la Junta de CyL). 

En él se destacó la importancia de los Grupos de Acción Local, que se han convertido en los grandes vertebradores del mundo rural, y conocen los tesoros escondidos y nos los muestran poniendo en valor los territorios, sobre todo con financiación pública a través del programa LEADER con lo que se valoriza el territorio rural creando riqueza. 

La primera ponencia de la jornada corrió a cargo de  Sergio Ortega (Jefe del Servicio de Protección del Patrimonio y Programas Europeos de Gestión y Coordinación de Bienes Culturales del Ministerio de Cultura y Deporte de España) quien habló de la Convención de Faro, el Acuerdo Marco del Consejo de Europa sobre el Patrimonio Cultural, ratificado por España en el 2022, de los Itinerarios Culturales del Consejo de Europa (de los cuales 25 atraviesan nuestro país y 5 tienen sede en España), y del Sello del Patrimonio Europeo, una acción de la Unión Europea que busca materializar mediante el patrimonio cultural el lema europeo de unidad en la diversidad. 

Elena Mª Pérez González (Profesora Titular de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Europea de Canarias), fue la encargada de la segunda ponencia, en ella hizo referencia a la relevancia de encuentros como éste o el TIS de Sevilla, y expuso los proyectos en los que ha participado como PAYSOC y PATRITUR, en colaboración con la Junta de Andalucía, o el estudio estratégico para la Asociación Rutas Culturales de España. Recalcó, además, la importancia de la innovación tecnológica, y la necesidad de apoyar la transformación digital del sector turístico. En cuanto al patrimonio arqueológico, hizo referencia a los nuevos formatos de difusión y comunicación del patrimonio como pueden ser los museos virtuales. 

Durante esta primera jornada también se desarrollaron varios focus groups en torno a la necesidad de poner en valor el patrimonio cultural y arqueológico de los territorios rurales.  

El primero de ellos fue moderado por Ramón Montes Barquín (Coordinador del Itinerario Caminos de Arte Rupestre Prehistórico del Consejo de Europa, y Coordinador de Proyectos de la Red Cántabra de Desarrollo Rural), quien hizo una completa exposición de lo que es el arte rupestre y las Rutas Culturales, centrado sobre todo en el Itinerario Cultural que dirige, Ramón trató de dejar clara la diferencia entre recurso cultural y producto turístico, y la necesidad de convertir uno en otro para generar riqueza para el territorio. 

En este primer focus group también participaron Manuel Peregrina (Secretario Técnico Red Española Ruta de los Fenicios), que expuso la estrategia de dicho Itinerario Cultural; Conchi Benítez Tellaeche (miembro de la Junta Directiva del Itinerario Megalithic Routes y técnica de patrimonio de la Comarca de Sobrarbe), que explicó la gobernanza y gestión de dicha asociación; y Quintín Correas Domingo (director del Itinerario Rutas del Emperador Carlos V), quien hizo una exposición detallada de este Itinerario Cultural que aglutina más de 70 ciudades y sitios históricos, por 13 países de Europa e incluso de África y América. 

En el segundo focus group intervinieron Fernando Isasi Vitoria (gerente de Red Cántabra de Turismo Rural), que habló del proyecto Culturea Cantabria, un programa que pretende contribuir a rescatar la memoria de los “patrimonios menores” que se pierden en nuestras comarcas, valles y pueblos; Mª Nieves Juste Arruga (Coordinadora del Parque Cultural del Río Vero), que hizo una ponencia telemática sobre las actuaciones que han realizado en la Comarca Somontano – Sobrarbe; Ángel Villa Valdés (Arqueólogo del Museo Arqueológico de Asturias, y director del Plan Arqueológico del Navia-Eo entre 1995 y 2009), que expuso dicho plan y el Parque Histórico del Navia, un producto cultural y turístico basado en la explotación conjunta de los recursos ubicados en l9 concejos de la zona; y Pilar Reis (arqueóloga de Aldeias Históricas de Portugal), que dio detalles del proyecto de creación de aldeas inteligentes en el Centro de Portugal. 

La primera jornada finalizó con una visita a Ciudad Rodrigo, a cargo de Verónica, guía local, que dio una explicación exhaustiva del ingente patrimonio cultural de la localidad. 

La segunda jornada de “El Primer Encuentro Ibérico de entidades locales y comarcales con Patrimonio Arqueológico como eje de desarrollo rural” arrancaba con el focus group titulado “La alianza público-privada en el desarrollo de iniciativas en torno al Patrimonio Arqueológico en zonas rurales” 

Moderado por Javier Sánchez García (gerente de TURINEA, Portal de turismo temático), quien habló de la promoción del turismo a través de rutas privadas sostenibles. El focus gruop también contó con la participación de Eduardo Cerdá y Estefanía Muro, fundadores de Paleolítico Vivo, iniciativa privada dirigida por un equipo de biólogos, naturalistas y científicos cuyo objetivo principal es el fomento y la conservación de la naturaleza, las especies amenazadas y su equilibrio con el hombre, contaron su experiencia con la reintroducción de animales inicialmente desaparecidos en la Península Ibérica como el bisonte o el uro, otro de los participantes fue Juan Manuel Rojas Rodríguez-Malo (arqueólogo y director del Proyecto Guarrazar), quien habló de un modelo de gestión público-privada para la recuperación del tesoro patrimonial de Guarrazar; y por último, Juan Anca Calvo, responsable de comunicación de TRIVIUM, empresa que gestiona el Parque Arqueológico de Arte Rupestre de Campo Lameiro, considerado la capital del arte rupestre de Galicia y capital del Turismo Rural de España 2023. 

Posteriormente, tuvo lugar al Taller “Proyectos europeos y Patrimonio Arqueológico rural, algunas oportunidades en los programas actuales de la Comisión Europea”, impartido por Augusto Paramio, coordinador de la Oficina Europa Creativa – Cultura, del Ministerio de Cultura y Deporte, en el que informó del asesoramiento que presta dicha oficina para la tramitación de ayudas a proyectos culturales transnacional. 

En el último focus group se habló de experiencias de entidades locales en la gestión parcial / integral de destinos arqueológicos rurales, y en él intervinieron Patricia Machado (arqueóloga y coordinadora del Centro Interpretativo de Tresminas enVila Pouca de Aguiar, Portugal, Esther Rubio (gerente de la Asociación para el Desarrollo Rural de La Rioja Oriental) y Juan Carlos Rebollo (Director técnico de ADECOCIR), quien presentó la ponencia elaborada por José Luis Francisco (arqueólogo y vicepresidente de ADECOCIR), organizador del evento, que hizo un exhaustivo análisis de la situación actual de los recursos patrimoniales de la tierra de Ciudad Rodrigo. 

El Encuentro se cerró con una dinámica de grupo en la que Ramón Montes, Elena Pérez, Manuel Peregrina y Javier Sánchez debatieron sobre los distintos aspectos tratados a lo largo del mismo, dando también voz al resto de participantes, quedando para el día siguiente la visita al yacimiento arqueológico del Castro de Irueña.